Un tumor cerebral es la formación de una masa en el cerebro debida al crecimiento anormal e incontrolado de células en el tejido cerebral. Un tumor cerebral puede ser benigno o maligno, pero independientemente de que sea canceroso, si crece lo suficiente como para presionar los tejidos circundantes, puede afectar a las funciones cerebrales. Los síntomas de un tumor cerebral incluyen ataques como desmayos y convulsiones, dolores de cabeza que empeoran progresivamente, cambios de personalidad, problemas de equilibrio y coordinación, trastornos de la visión, entumecimiento de las extremidades y náuseas-vómitos. Las opciones de tratamiento de los tumores cerebrales dependen del tipo y tamaño del tumor y pueden incluir cirugía, quimioterapia o radioterapia.
Contenido:
- ¿Qué es un tumor cerebral?
- ¿Cuáles son los tipos de tumores cerebrales?
- ¿Cuáles son las causas de los tumores cerebrales?
- ¿Cuáles son los síntomas de un tumor cerebral?
- ¿Cómo se diagnostica un tumor cerebral?
- ¿Cómo se trata un tumor cerebral?
- Preguntas frecuentes sobre los tumores cerebrales
¿Qué es un tumor cerebral?
Un tumor cerebral es una masa anormal de tejido que se forma en el cerebro debido al crecimiento incontrolado de células en el cerebro o a su alrededor. Los tumores cerebrales pueden aparecer en personas de todas las edades, desde lactantes hasta adultos, y se clasifican en cancerosos o no cancerosos.
A medida que los tumores crecen, pueden aumentar la presión dentro del cráneo, provocando daños cerebrales y afecciones potencialmente mortales. Los tumores cerebrales primarios se originan en el cerebro, mientras que los tumores secundarios, o tumores cerebrales metastásicos, se extienden al cerebro desde otra parte del cuerpo.
¿Cuáles son los tipos de tumores cerebrales?
Los tumores cerebrales se clasifican en dos categorías principales: primarios (se originan en el cerebro) y secundarios (se extienden desde otra parte del cuerpo).
Tumores cerebrales benignos:
- No se originan en las células cerebrales.
- Crecen lentamente y a menudo pueden separarse del tejido cerebral.
- Tienen una baja probabilidad de recidiva tras la extirpación quirúrgica.
- No extender a otras partes del cuerpo.
- Sin embargo, si crecen lo suficiente, pueden presionar zonas sensibles del cerebro, causando graves problemas de salud.
- En algunos casos, los tumores benignos pueden transformarse en tumores malignos con el tiempo.
Tumores cerebrales malignos (cáncer cerebral):
- Crecen más rápidamente y pueden dañar el tejido cerebral cercano.
- Difíciles de extirpar quirúrgicamente por completo porque afectan a zonas funcionales del cerebro.
- Tienen una alta probabilidad de volver a crecer después de la cirugía.
- Los tumores metastásicos, que se extienden desde otros órganos, también se consideran malignos.
- El glioblastoma multiforme (GBM) es uno de los cánceres cerebrales más agresivos y mortales, con una incidencia aproximada de 2-3 casos por cada 100.000 personas.
¿Cuáles son las causas de los tumores cerebrales?
Los tumores cerebrales se desarrollan cuando se producen cambios en el ADN de las células del cerebro o de los tejidos cercanos. Entre los factores que pueden contribuir a la formación de tumores cerebrales se incluyen:
- Traumatismo craneal
- Factores genéticos
- Envejecimiento
- Exposición a radiaciones o sustancias químicas nocivas
- Determinados síndromes genéticos (por ejemplo, esclerosis tuberosa, síndrome de Turner, síndrome de Lynch, síndrome de Cowden).
¿Cuáles son los síntomas de un tumor cerebral?
Los síntomas de un tumor cerebral varían en función de su localización, tamaño y velocidad de crecimiento. Los síntomas más frecuentes son:
- Dolores de cabeza persistentes e intensos (especialmente por la mañana).
- Mareos y pérdida del equilibrio
- Visión borrosa o doble
- Convulsiones (desmayos, espasmos, pérdida de conciencia)
- Debilidad o entumecimiento en un lado del cuerpo
- Náuseas y vómitos
- Problemas de memoria, confusión y cambios de comportamiento
- Pérdida de audición o pitidos en los oídos
Fuertes dolores de cabeza:
Uno de los síntomas más comunes de un tumor cerebral es un dolor de cabeza persistente causado por el aumento de la presión dentro del cráneo. Estos dolores de cabeza suelen empeorar por la mañana.
Mareos y problemas de equilibrio:
Un tumor que afecte a la parte del cerebro responsable del equilibrio puede provocar mareos y dificultades para mantener la coordinación.
Problemas de visión (visión borrosa o doble):
Un tumor que presione el nervio óptico puede causar alteraciones visuales y, en casos graves, ceguera.
Convulsiones:
Los tumores cerebrales pueden alterar la actividad neuronal y provocar convulsiones que implican contracciones musculares, espasmos, entumecimiento o incluso pérdida de conocimiento.
Adormecimiento de las extremidades:
Los tumores en las regiones cerebrales que controlan el movimiento pueden causar debilidad o entumecimiento, normalmente en un lado del cuerpo.
Náuseas y vómitos:
El aumento de la presión intracraneal debido a un tumor puede interferir con el flujo de líquido cefalorraquídeo, provocando náuseas y vómitos.
Pérdida de memoria y problemas cognitivos:
Los tumores en los lóbulos frontal o temporal pueden afectar al habla, la memoria y la capacidad para resolver problemas.
Cambios de personalidad:
Un tumor que presiona el cerebro puede provocar cambios de humor y de personalidad, sobre todo si afecta al lóbulo frontal.
Pérdida de audición y zumbido de oídos:
Si un tumor presiona el nervio auditivo, puede provocar pérdida de audición y problemas de equilibrio.
¿Cómo se diagnostica un tumor cerebral?
Si una persona experimenta dolores de cabeza prolongados, problemas de visión, convulsiones o cambios neurológicos, el médico puede realizar pruebas de imagen para confirmar la presencia de un tumor.
Los métodos de diagnóstico incluyen:
- Resonancia magnética (RM): La técnica de imagen más eficaz para detectar tumores cerebrales.
- Tomografía computarizada (TC): Una alternativa a la resonancia magnética para los pacientes que no pueden someterse a una resonancia magnética.
- Biopsia: Se toma una muestra del tumor para determinar su tipo y si es canceroso.
- Punción lumbar (punción raquídea): Se toma una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) para comprobar la presencia de marcadores tumorales.
¿Cómo se trata un tumor cerebral?
El tratamiento de los tumores cerebrales depende de factores como el tipo de tumor, su tamaño y su localización. Los tratamientos habituales incluyen:
1. Cirugía cerebral (craneotomía):
- Si es posible, los neurocirujanos extirpan el tumor mediante una operación denominada craneotomía.
- En algunos casos, la cirugía se realiza mientras el paciente está despierto para minimizar el daño a las áreas cerebrales funcionales.
2. Radioterapia:
- Utiliza altas dosis de rayos X para reducir o destruir las células tumorales.
3. Radiocirugía estereotáctica:
- Método no invasivo que administra haces de radiación focalizada para eliminar el tumor.
4. Braquiterapia:
- Consiste en implantar semillas radiactivas cerca o dentro del tumor para administrar radiación localizada.
5. Quimioterapia:
- Utiliza fármacos para destruir las células cancerosas o impedir que crezcan.
- Puede administrarse por vía oral o mediante inyección intravenosa.
- A menudo se utiliza después de la cirugía para eliminar las células cancerosas restantes.
6. Inmunoterapia:
- También llamada terapia biológica, refuerza el sistema inmunitario para combatir el cáncer.
Conclusión:
Un tumor cerebral es una enfermedad grave que requiere un diagnóstico y un tratamiento rápidos. Los avances de la tecnología médica han mejorado las opciones de tratamiento, que incluyen cirugía, radiación y terapias dirigidas. Si experimenta dolores de cabeza persistentes, cambios en la visión, convulsiones o síntomas neurológicos, consulte a un especialista para obtener un diagnóstico precoz y una atención adecuada.